ÍNDICE
- 1 Planetas con anillos: más allá de Saturno
- 2 Agujeros negros: ¿absorben todo a su paso?
- 3 El mito del lado oscuro de la luna
- 4 Asteroides y bombas nucleares: la defensa de la Tierra
- 5 La visión estelar desde la Luna
- 6 Efectos del espacio en el cuerpo humano: altura y envejecimiento
- 7 El dilema de llorar en el espacio: las lágrimas sin gravedad
- 8 El polvo de Marte: tormentas y amenazas para los rovers
- 9 Estrellas parpadeantes: ¿realidad o ilusión?
- 10 La Gran Muralla China: ¿visible desde el espacio?
Planetas con anillos: más allá de Saturno
Cuando piensas en planetas con anillos, probablemente solo pienses en uno en nuestro sistema solar: Saturno.
Pero, ¿qué tal si te digo que hay otros tres planetas similares a Saturno?
Júpiter, Urano y Neptuno también tienen sus propios conjuntos de anillos, pero la mayoría de las personas no lo saben porque son mucho más delgados y prácticamente invisibles desde la Tierra.
Solo los descubrimos cuando las sondas Voyager 1 y Voyager 2 pasaron cerca de ellos en la década de 1970 y 1980.
Algunos científicos incluso creen en algún momento de la historia de la Tierra, nuestro planeta tuvo anillos.
Concretamente hace unos cuatro mil quinientos millones de años, cuando un planeta del tamaño de Marte chocó contra nuestra joven roca.
Ese impacto generó tanto escombros que probablemente se formó brevemente un pequeño anillo alrededor de la Tierra.
Agujeros negros: ¿absorben todo a su paso?
A diferencia de lo que se suele creer, los agujeros negros, a pesar de su enorme atracción gravitacional, no absorben todo lo que se encuentre en su camino.
Los agujeros negros se asemejan más a sumideros.
Si te acercas demasiado a uno, serías estirado en forma de espagueti y te perderías en la oscuridad de esta monstruosidad.
Sin embargo, si te mantienes lo suficientemente lejos, estarías a salvo.
Incluso si nuestro sol fuera reemplazado en el centro de nuestro sistema solar por un agujero negro de masa similar, los planetas simplemente seguirían orbitando como si nada hubiera pasado.
Sin embargo, el ambiente se volvería bastante oscuro.
El mito del lado oscuro de la luna
Hablando de la oscuridad, la luna no tiene un lado oscuro.
Otro artículo interesante:
De hecho, esta luminosa esfera celestial recibe luz del Sol en cada rincón de su superficie.
La percepción errónea surge porque solo observamos una de sus caras; la otra permanece oculta a nuestros ojos.
Se debe a un fenómeno llamado bloqueo de mareas: la Luna gira sobre su eje al mismo ritmo que orbita alrededor de la Tierra, mostrándonos siempre la misma faz.
Asteroides y bombas nucleares: la defensa de la Tierra
Si un gran asteroide se dirigiera hacia la Tierra en una trayectoria mortal de colisión, lo mejor que se puede hacer no es lanzarle una bomba nuclear.
¿Por qué? Porque la explosión nuclear fragmentaría el asteroide en millones de pedazos más pequeños que seguirían colisionando con nosotros.
En lugar de lidiar con un solo asteroide gigante, tendríamos que lidiar con múltiples impactos, lo que dificultaría o incluso sería imposible evacuar.
Sin embargo, se puede utilizar un arma nuclear para evitar una colisión con un asteroide.
En lugar de golpear directamente la roca espacial, se puede detonar una bomba nuclear cerca de ella. La fuerza de la explosión desviaría su trayectoria y mantendría a salvo a nuestro planeta.
La visión estelar desde la Luna
Cuando estás de pie en la Tierra durante la noche, puedes ver miles de estrellas.
Pero la vista desde la Luna es bastante aburrida.
Los astronautas que viajaron a la Luna informaron que las estrellas no son fácilmente visibles desde allí, debido a que nuestra luna es muy reflectante y aumenta el brillo, lo que dificulta ver las estrellas.
Es como mirar las estrellas en una ciudad con mucha contaminación lumínica. Necesitarías viajar más lejos al espacio para tener una mejor visión.
Efectos del espacio en el cuerpo humano: altura y envejecimiento
Viajar al espacio no te hará más alto.
Es cierto que los astronautas pueden crecer hasta cinco centímetros en el espacio, ya que la gravedad de la Tierra no los presiona y las vértebras de sus columnas vertebrales pueden expandirse un poco.
Otro artículo interesante:
Sin embargo, este efecto es temporal.
Tan pronto como regresan a la Tierra, vuelven a su altura normal gracias a la gravedad.
Además, viajar al espacio no te hará envejecer más lento.
Es cierto que Albert Einstein teorizó que el tiempo pasaría más lento para alguien viajando a altas velocidades en comparación con alguien estacionario.
Esto se conoce como dilatación del tiempo.
Aunque es cierto que tendrías que viajar a velocidades casi cercanas a la velocidad de la luz para experimentar este efecto de revertir el envejecimiento, con nuestra tecnología actual, la diferencia de tiempo es tan mínima que ni siquiera vale la pena calcularla.
El dilema de llorar en el espacio: las lágrimas sin gravedad
Si pensabas que llorar en el espacio era imposible, te equivocas.
Es solo un poco diferente. Sin la gravedad para hacer que las lágrimas bajen por tu rostro, simplemente se quedan pegadas en tus ojos y forman una especie de globo acuoso.
Incluso podrían cubrir tus ojos si lloras mucho. Por lo tanto, aunque puedes llorar en el espacio, probablemente sea mejor que no lo hagas, ya que afectaría tu visibilidad.
El polvo de Marte: tormentas y amenazas para los rovers
Las tormentas de polvo marcianas son un verdadero dolor de cabeza.
Las partículas de polvo son tan finas que pueden llegar a cualquier parte, y estas tormentas de polvo pueden durar meses.
Sin embargo, estas partículas de polvo no pueden dañar físicamente los equipos que dejamos en el planeta rojo.
Esto se debe a que la atmósfera marciana es extremadamente delgada, solo alrededor del uno por ciento de la atmósfera que tenemos en la Tierra.
Por lo tanto, incluso cuando estas partículas de polvo se mueven a velocidades de alrededor de 100 kilómetros por hora, no pueden causar un gran impacto sin la ayuda del aire.
Otro artículo interesante:
Lo que sí pueden hacer es cubrir nuestros paneles solares y poner en hibernación nuestros rovers para ahorrar energía.
Además, no deberías inhalar este polvo, quién sabe qué podría hacer a tus pulmones a largo plazo.
Estrellas parpadeantes: ¿realidad o ilusión?
La famosa canción infantil “Twinkle, Twinkle, Little Star” es una gran mentira.
A pesar de la canción, las estrellas no parpadean.
El parpadeo es solo una ilusión. La luz de las estrellas es en realidad muy estable.
Parece parpadear debido a que las moléculas de gas que componen nuestra atmósfera desvían parte de la luz de las estrellas, lo que hace que parezcan brillar.
La Gran Muralla China: ¿visible desde el espacio?
Se suele afirmar que la Gran Muralla China es el único objeto creado por el hombre visible desde el espacio, pero esto es totalmente falso.
Es cierto que tal vez se pueda ver con una cámara y un objetivo de zoom, pero a simple vista es casi invisible.
Con un ancho de 5 a 10 metros, la Gran Muralla es demasiado delgada para ser vista desde el espacio.
Sin embargo, todavía se pueden ver muchos otros objetos creados por el hombre desde el espacio, como presas, puentes y pirámides.
Y durante la noche se puede ver un espectáculo de luces desde las grandes ciudades del mundo.
Si te han gustado estos mitos, no te pierdas el artículo de 11 mitos falsos sobre el espacio, donde descubriás, por ejemplo, que el sol no es amarillo como seguramente pensabas.